Traducción automática: pasado, presente y futuro
TranslationA pesar de ser un fenómeno muy reciente, la traducción automática (TA) ha conocido una evolución muy rápida debido a los continuos avances tecnológicos. Podemos detectar las siguientes cinco fases:
1. Traducción
En los años 60, en el medio de la Guerra Fría, se empieza a invertir en la TA porque los dos bloques necesitan descifrar los mensajes del enemigo. Sin embargo, los resultados son muy escasos e insatisfactorios, por lo que conseguir una TA de buena calidad se considera utópico. Aunque la Comisión Europea adopta en 1976 el sistema Systran, por lo general, hasta los años 80 la traducción se realiza únicamente en papel, sin herramientas tecnológicas y recurriendo solo a glosarios. La TA solo está disponible entre 1 lengua origen y 10 lenguas meta. A mediados de los años 80 nace la industria de la localización, sobre todo para la traducción de manuales informáticos. Cada vez hay más proveedores de herramientas TAO (ej. glosarios y memorias de traducción), que permiten reutilizar traducciones antiguas para nuevos textos que abarcan el mismo tema, mejorando así la productividad y la calidad de la traducción.
2. Localización
La localización caracteriza la década de los 90, por lo que al papel se suma el formato digital. Esta tecnología se mantendrá básicamente invariada durante unos 20 años, aunque su éxito es exponencial. Al mismo tiempo, muchos traductores se muestran reacios hacia ella, tanto por razones fundadas como por prejuicios y por el miedo a verse remplazados. En esta fase hay TA entre 1 lengua origen y 25 lenguas meta.
3. Globalización
4. Integración
5. Convergencia
De cara al futuro, se puede imaginar la década de los años 2020 como un punto de convergencia, cuya novedad será la absoluta individualización que la tecnología proporcionará al usuario (tecnología «usuariocéntrica»). El traductor podrá trabajar a partir de cualquier medio digital gracias a la total ubicuidad de la tecnología aplicada a la traducción. De hecho, esta evolución será parecida a la de las herramientas TAO, que desde herramientas independientes (stand-alone CAT tools) pasaron a ser herramientas cliente/servidor (client/server based tools), herramientas basadas en la web o nube (web or cloud based tools) y finalmente herramientas para el móvil (mobile based tools). En otras palabras, esta fase se caracterizará fuertemente por la TA, que convertirá en una realidad constante del mundo de la traducción, así como por las tecnologías lingüísticas presentes en todo tipo de dispositivos. Las combinaciones lingüísticas posibles llegarán a realizarse entre 150 lenguas origen y 150 lenguas meta. Además, la TA ya se realizará en tiempo real, de forma adaptada al cliente (individualización) e implicará compartir un volumen de datos ilimitado.
Source: TAUS