“Jugar el papel”, “jugar un papel”, “jugar papel”
SpanishHace años, escribí un artículo a partir de una pequeña investigación terminológica que llevé acabo sobre las expresiones “jugar el papel”, “jugar un papel” y “jugar papel” (incorrecta). Como el tema acaba de mencionarse en la red, aprovecho para publicarlo a continuación.
Introducción
El objetivo de este documento es examinar la expresión “jugar un papel” a través de los dos corpus creados por la Real Academia Española (RAE): el Corpus de referencia del español actual (CREA) y el Corpus diacrónico del español (CORDE).
Ante todo, recordemos lo que dice al respecto el Diccionario panhispánico de dudas en la quinta entrada bajo la voz “jugar(se)”:
5. jugar el (o un) papel. Esta construcción es calco, ya antiguo, del francés jouer le (o un) rôle o del inglés to play the (o a) role. […] Es uso ya muy arraigado en la lengua culta, por lo que no cabe censurarlo; no obstante, se recomienda utilizar con preferencia los verbos hacer, desempeñar o representar, según los casos, que son los verbos tradicionales en español en estos contextos. Por otra parte, no está justificado el uso sin determinante (jugar papel): «Nada es real y ni siquiera la moral juega papel importante» (País [Esp.] 15.5.80). [1]
No nos limitaremos a examinar exclusivamente la dos variantes correctas, “jugar el papel” y “jugar un papel”, sino también la versión incorrecta, “jugar papel”, para poder comprobar su grado de difusión diacrónica en el mundo hispanohablante. Por razones meramente cronológicas, empezaremos nuestro análisis con el CORDE.
“Jugar el papel”
Al introducir en el CORDE “jugar el papel” en el apartado “consulta” y sin añadir ulteriores criterios, obtenemos solo 2 casos. Se trata de dos textos especializados. El más antiguo (1943) es de ámbito médico y tiene la firma de Gregorio Marañón:
“La retención excesiva de sal, sobre todo en el niño, por inyecciones excesivas de suero salino, singularmente intravenosas, produce hipertermias, tal vez elevadísimas, de mecanismo muy discutido en el que el ion sodio parece jugar el papel principal.”[2]
En cambio, el segundo texto (1973) es de ámbito jurídico:
“Pero la filosofía del derecho ha de jugar el papel de investigación fundamentadora, para que el saber jurídico no quede reducido a mera técnica.”[3]
“Jugar un papel”
Al contrario, la búsqueda de “jugar un papel” es relativamente más exitosa: 28 casos en 20 documentos. La casi totalidad de ellos ha sido registrada en el siglo XX (en particular, 5 son de 1950). En cuanto a la zona geográfica en la que se publican, España ocupa el primer lugar (85,71%; 24 casos), seguida por México (7,14%; 2 casos) y, con solo 1 caso registrado, Argentina y Guatemala (3,57%). En el 67,85% se trata de textos especializados (científicos y jurídicos, con un 50% y 17,85%, respectivamente). Entre ellos se halla el más antiguo, publicado en España en 1856:
“En Metalurgia se emplean bajo este concepto las arcillas y el mortero propiamente tal, ó la mezcla de arena y cal; el primero se usa para el tratado del ladrillo refractario en la parte interior del horno, y tambien para la construccion de la parte exterior, donde se hace uso del ladrillo ordinario, empleándose el segundo en las construcciones fundamentales del horno ó sea sus cimientos, y que aquí calificaremos de obra muerta por no jugar un papel tan activo en la funcion del aparato como la construccion interior.”[4]
El texto más reciente, en cambio, se registra en México en 1971:
“El elemento de protección arancelaria parece jugar un papel particularmente importante en las decisiones de inversión del capital privado extranjero.” [5]
“Jugar papel”
Sorprendentemente, al introducir la versión incorrecta, “jugar papel”, encontramos más casos que con la primera búsqueda, “jugar el papel”. De los 4, registrados entre los años 1929 y 1964, el 75% se publicó en España (3 casos), mientras que el restante 25% (1 solo caso) en Guatemala. En el 50% de los casos, se trata de textos especializados. Miguel Ángel Asturias público el primero de los 4 en Guatemala en 1929:
“Nuestra historia está llena de ejemplos, acerca de los clérigos de derecha que, olvidando su ministerio, descendieron a la plaza pública, a jugar papel político […].” [6]
Al recurrir al CREA para nuestra investigación, nos damos cuenta de que, a lo largo del tiempo, el uso de esta expresión aumentó notablemente.
“Jugar el papel”
Si buscamos “jugar el papel” en el CREA, obtenemos 42 casos en 40 documentos (frente a solo 2 casos registrados en el CORDE), entre 1996 y 2004. Merece destacar que el número de los países en los que los textos fueron publicados aumenta también. España ocupa, otra vez, el primer lugar (53,84%; 21 casos), acompañada, entre otros, por México (12,82%; 5 casos) y Chile (7,69%; 3 casos). Aún prevalece el ámbito especializado, con el 59,52% (25 casos). En la prensa de Guatemala de 2004, se lee:
“Agrega que la banca privada es la llamada a jugar el papel de financiar a todas las empresas. “De hecho, existen bancos que se manejan con PYMES, y lo hacen con mucho éxito”, enfatiza.”[7]
“Jugar un papel”
La diferencia entre los resultados de “jugar un papel” a partir del CREA y los que nos proporciona el CORDE es mucho más llamativa que antes: 254 casos frente a 28 (casi el décuplo), respectivamente. Entre esos textos, registrados entre 1975 y 2004, el 66,24% se publicó en España; el 8,86% en México y el 3,79% en cada uno de los siguientes países: Costa Rica, EE. UU., Venezuela y Chile, etc. La mayoría de los textos sigue siendo especializada (42,91%), como en el caso de Astronomía contemporánea, escrito por José Maza en Chile en 1988:
“Las estrellas de primera generación es difícil que tengan planetas girando a su alrededor, pues los elementos químicos pesados parecen jugar un papel clave en la formación de éstos.”[8]
“Jugar papel”
Como búsqueda final, introduzcamos la expresión incorrecta, “jugar papel”, esta vez en el CREA. A diferencia de lo que ocurre con el número de resultados de las versiones correctas (mayor en el CREA que en el CORDE), su éxito es inversamente proporcional a la “modernidad” de la expresión: 2 casos frente a los 4 anteriores. El primero de los dos es un texto especializado (de derecho), divulgado en Venezuela en 1984:
“En relación a este último conflicto del procesamiento diario de la prensa escrita o hablada, es donde entran a jugar papel preponderante y activo -dentro del esquema más riguroso del buen periodismo- los ejemplarizantes principios éticos del mismo.”[9]
El segundo, no especializado, se publicó en España en 1994:
“Dejé claro que no estimaba a Franco y también que no deseaba jugar papel alguno en el estallido de otra guerra civil en España.”[10]
Conclusiones
En conclusión, podemos resumir los resultados de este análisis en los siguientes puntos:
- el uso de la expresión “jugar el (o un) papel” es relativamente reciente: “jugar el papel” se registra por primera vez en 1943, mientras que “jugar un papel” en 1856;
- a lo largo del tiempo, el uso de dicha expresión aumentó hasta un 907% (los 28 casos de “jugar un papel” del CORDE se convierten en 254 en el CREA);
- la expresión se registra, en la mayoría de los casos, en España;
- la expresión aparece sobre todo en textos especializados;
- el uso de la versión incorrecta, “jugar papel”, ya muy limitado en principio (4 casos), se ha visto reducido un 50%. El último registrado por el CREA es de 1994.
Referencias
- Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [06/05/11]
- Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [06/05/11]
- Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de dedas. 10 2005. 05 05 2011 <http://buscon.rae.es/dpdI/>.
- Gregorio Marañón, Manual de diagnóstico etiológico (Madrid: Espasa Calpe, S.A. , 1943).
- Andrés Ollero Tassara, Derecho y sociedad. Dos reflexiones en torno a la Filosofía Jurídica alemana actual (Madrid: Nacional, 1973).
- Constantino Sáez de Montoya, Tratado teórico práctico de metalurgia. Dispuesto para uso de las escuelas y establecimientos en don ... (Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, 1856)
- Miguel S. Wionczek, La inversión extranjera privada: problemas y perspectivas [La sociedad mexicana: presente y futuro] (México: Fondo de Cultura Económica , 1971).
- Miguel Ángel Asturias, Ojo nuevo [París 1924-1933. Periodismo y creación literaria (Guatemala: Amos Segala, 1929).
- Prensa, Pulso Económico (Guatemala: Siglo XXi, 29/11/2004).
- José Maza, Astronomía contemporánea (Santiago: Editorial Universitaria, 1988).
- José Ramón Medina, Doctrina y testimonio (Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1984).
- Luis María Anson, Don Juan (Barcelona: Plaza y Janés, 1984).
[1] Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de dedas. 10 2005. 05 05 2011
<http://buscon.rae.es/dpdI/>.
[2] Gregorio Marañón, Manual de diagnóstico etiológico (Madrid: Espasa Calpe, S.A. , 1943).
[3] Andrés Ollero Tassara, Derecho y sociedad. Dos reflexiones en torno a la Filosofía Jurídica alemana actual (Madrid: Nacional, 1973).
[4] Constantino Sáez de Montoya, Tratado teórico práctico de metalurgia. Dispuesto para uso de las escuelas y establecimientos en don ... (Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, 1856).
[5] Miguel S. Wionczek, La inversión extranjera privada: problemas y perspectivas [La sociedad mexicana: presente y futuro] (México: Fondo de Cultura Económica , 1971).
[6] Miguel Ángel Asturias, Ojo nuevo [París 1924-1933. Periodismo y creación literaria] (Guatemala: Amos Segala, 1929).
[7] Prensa, Pulso Económico (Guatemala: Siglo XXi, 29/11/2004).
[8] José Maza, Astronomía contemporánea (Santiago: Editorial Universitaria, 1988).
[9] José Ramón Medina, Doctrina y testimonio (Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1984).
[10] Luis María Anson, Don Juan (Barcelona: Plaza y Janés, 1984).