¿Cómo es la cultura de tu país frente a la de tu cliente?
communicationCon la globalización los choques culturales están al orden del día. Seguramente lo sabrás si tienes clientes internacionales y viajas mucho por trabajo. Para ayudarte en tu comunicación intercultural, hablamos hoy de las características principales de la cultura de un país según el “Modelo de las cinco dimensiones”, propuesto por el holandés Gerard Hendrik Hofstede.
1. Identidad: individualismo vs. colectivismo
¿Qué nivel de relación tienen los individuos con los demás? ¿La sociedad promueve las relaciones individuales o colectivas?
En las culturas individualistas, el “yo” cuenta más que el grupo, se adoptan tácticas individuales. Ejemplos: Estados Unidos, Gran Bretaña y Países Bajos.
En cambio, en una cultura colectivista, las personas se reconocen como parte de un grupo donde todos los miembros contribuyen al bien común y prefieren compartir la información. Ejemplos: Colombia y Ecuador.
Ejemplo práctico
Consideremos dos trabajadores, uno estadounidense y otro guatamaltés. Acaban de entrar en una nueva empresa y tienen problemas en averiguar cómo funciona la plataforma corporativa. Tras un rato intentándolo, el guatemaltés pedirá ayuda a un compañero, mientras que el estadounidense intentará leerse todo el manual para evitar preguntar a toda costa.
2. Jerarquía: alta vs. baja distancia del poder
Una sociedad caracterizada por una alta distancia del poder tiende a fomentar la desigualdad dentro de la misma sociedad y el acceso a la información puede que sea más limitado o basado en posiciones de poder. Ejemplos: Filipinas, Venezuela y la India.
Una sociedad caracterizada por una baja distancia del poder tiende a ser considerablemente más abierta a la conquista de un mejor estatus quo y al enfrentamiento con superiores. Ejemplos: Dinamarca, Israel y Austria.
Ejemplo práctico
¿Cómo actuarían dos empleados, respectivamente de Austria y de Venezuela, a la hora de expresar sus disconformidad con sus superiores? El subordinado austriaco intentaría expresar su problema sin demasiadas dificultades, aunque por supuesto no se encuentre totalmente a gusto. Con respecto a Venezuela, un estudio[4] evidenció que en esta situación los subordinados presentan temor con los siguientes porcentajes: 29% frecuentemente, 31% a veces, 22% raras veces.
3. Género: femineidad vs. masculinidad (o crianza vs. logro)
En una sociedad que refuerza la masculinidad (o logro), tienen mucha importancia los valores tradicionales del trabajo masculino, como el éxito, el control y el poder. Exagerando el concepto, se podría afirmar que aquí “se vive para trabajar”. Ejemplos: Austria y Japón.
Una cultura donde predomina la femineidad (o crianza) está caracterizada por valores femeninos, como la familia, la calidad de la vida y la colaboración, y aquí “se trabaja para vivir”. Ejemplos: Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca.
Ejemplo práctico
Pensemos ahora en dos hombres de 35 años, ambos con familia, cuyos jefes les propongan mudarse al extranjero a trabajar, lo cual implicaría tanto un considerable aumento de sueldo como vivir lejos de sus familias. Probablemente uno de los hombres, un japonés, aceptaría dicha oferta fijándose en lo imprescindible que es para su éxito. Al contrario, el otro, un noruego, quizás la rechazaría prefiriendo un sueldo modesto y quedarse con su familia.
4. Verdad: fuerte vs. débil evasión de la incertidumbre
¿En qué nivel se tolera la incertidumbre y la ambigüedad dentro de una sociedad?
Un país con una fuerte evasión de la incertidumbre muestra poca tolerancia hacia la incertidumbre y la ambigüedad. Ejemplos: Japón, Portugal y Grecia.
Una cultura con débil evasión de la incertidumbre indica una sociedad que se preocupa menos por ello. Ejemplos: Singapur, Suiza y Dinamarca.
Ejemplo práctico
La incertidumbre, por supuesto, no se halla únicamente en la comunicación, sino también en todos los aspectos de una sociedad. Pongamos el ejemplo de dos intérpretes recién licenciados, uno de Portugal y uno originario de Dinamarca. Se les ofrece una plaza como funcionarios, es decir, un trabajo estable con contrato por tiempo indeterminado, un sueldo medio, pero poco dinamismo. La otra opción sería trabajar como autónomos, lo cual significaría no tener mucha estabilidad, un sueldo variable, pero más dinamicidad. El portugués probablemente aceptaría trabajar para el estado por las garantías que eso conlleva. Al contrario, el intérprete de Dinamarca preferiría la opción más dinámica y atrevida, a pesar de la incertidumbre a la que se enfrentaría.
5. Virtud: orientación a corto plazo vs. orientación a largo plazo
En una sociedad con orientación a largo plazo predominan los valores orientados hacia el futuro, como el ahorro y la persistencia. Ejemplo: China.
Una cultura con orientación a corto plazo se caracteriza más bien por valores orientados hacia el pasado y el presente, como el respeto por la tradición, las obligaciones sociales y proteger la propia reputación. Ejemplos: Pakistán, África del Oeste y Filipinas.
Ejemplo práctico
¿Qué haría un chino y qué haría un noruego con su dinero, si ganan bien? ¿Elegirían ahorrar para proyectos futuros o gastarlo para irse de vacaciones? El chino optaría por la primera opción; al contrario, es probable que el noruego elija usarlo para pagarse el viaje.
Espero que estos datos te sean útiles para que, al preparar una estrategia comercial, consideres siempre las características culturales de la cultura de tu cliente.
Fuentes:
[1] Martin Hyde, and John Kullman Adrian Holliday, Intercultural Communication, Second edition (London: Routledge, 2010).
[2] Enrique Balmaseda Maestu, «Libreria Áurea,» 2007, https://www.libreriaaurea.com/Las-destrezas-orales-en-la-ensenanza-espanol- L2-LE-I-2-vols-VV-AA–sh4014.html
[3] www.krannert.purdue.edu/.webloc
[4] Leticia y Roberto Molina Katiuska Aranguibel, «Universidad Central de Venezuela, Maestría en Gerencia Empresarial y Gerencia en Ambientes MultiCulturales» 2008, http://www.slideshare.net/lmmmm/hofstede-distancia-del-poder-pdi-power-distance-index.