Aspectos clave para la localización de páginas web
TranslationEn los últimos años la localización ha experimentado un gran auge debido al gran potencial que las empresas ven en expandir su negocio. El hecho de que menos de un 30 % de los usuarios de internet habla inglés es, sin duda, un dato significativo a raíz de este fenómeno.
Con respecto al proceso de localización de una página web, cada caso presenta peculiaridades. Por ejemplo, no es lo mismo traducir una web desde su creación o como integración de una web ya existente. El público al que va dirigida también constituye un aspecto ineludible a la hora de planear la estrategia de marketing de la empresa, ya que la localización tiene que ser coherente con ella. Por ejemplo, una empresa estadounidense puede localizar su web o bien para dirigirse a clientes locales que hablen otro idioma (ej. hablantes de chino residentes desde hace tiempo en EE.UU., más acostumbrados al chino tradicional) o bien para un público específico de otro país (ej. chinos residentes en China, más familiarizados con el chino simplificado). Para ser eficaz, la localización siempre tiene que ir orientada a un público muy concreto, el locale. Además, el proceso de localización puede variar según la propia página web (ej. si es estática o dinámica) y según su contenido. Con respecto a este último, es importante considerar si la información presente en lengua origen es relevante o no para el locale de la lengua meta. En caso de que no lo fuera, se podría decidir omitirla o sustituirla con otra información más orientada a ese público.
El dominio
A la hora de localizar una web en distintos idiomas, un aspecto que hay que considerar es la extensión del dominio. En muchos casos, optar por una extensión nacional (ej. “.es”) frente a una general (“.com”) podría ser de significativo valor añadido para la estrategia de marketing dirigida al locale. Asimismo, es recomendable que las empresas tengan una visión a largo plazo y consideren también otros mercados potenciales, ya que si la web llegara a utilizar otro alfabeto distinto sería rentable adoptar otro tipo de formato (ej. UTF-8) desde un principio.
El contenido
La localización representa un aspecto complejo para muchas empresas por el hecho de que éstas no poseen ninguna estrategia o plan para gestionar su propio contenido. Con esto me refiero al hecho de que, a menudo, las empresas no tienen control del contenido, de cara a la localización lo ven solo como un coste, no consideran su potencial (el rendimiento que tendrían de dicha inversión), ni saben apreciar su valor porque nunca se han preocupado por medirlo.
Por lo tanto, las empresas deberían desarrollar planes estratégicos para poder crear, entregar y gestionar un “contenido que se pueda usar y que resulte útil”, es decir, un contenido eficaz que cumpla los siguientes siete principios:
- ser apropiado para el contexto del locale;
- ser útil, ya que el objetivo de marketing tiene que ser muy específico;
- estar pensado para el usuario de forma que éste lo entienda con facilidad;
- ser claro, ya que se debería contar con una traducción de primera calidad y con un contenido bien localizado;
- ser coherente a nivel terminológico y respetar las necesidades específicas de la empresa, también gracias al uso de herramientas TAO;
- ser conciso, lo cual se traduce en valor añadido para el usuario, así como en menores costes de localización;
- tendrá que contar con el apoyo de herramientas y recursos, lo cual permitirá respetar el presupuesto.
Por añadidura, las páginas web traducidas deberían presentar, en el mejor de los casos, la misma cantidad de contenido y el mismo nivel de actualización que en lengua origen. Desafortunadamente, no suele ser éste el caso debido al presupuesto limitado con el que cuentan los proyectos de localización. Sin embargo, tampoco sería recomendable tener una página web perfectamente localizada en un idioma y luego no contar con ningún profesional en plantilla que lo hable y pueda gestionar el contacto con los clientes.
Estrategias de localización
Para poder conseguir el tipo de contenido descrito arriba, se debería adoptar un plan que resulte sostenible a la empresa que lo use. Ante todo, hay que revisar y mejorar el contenido, para luego establecer objetivos concretos en relación a cada mercado y locale, darse cuenta de los que ya se tiene (tanto en términos de recursos como de costes), identificar las debilidades del contenido y ver lo que se pueda mejorar. Empieza allí el verdadero plan, que tiene que ser estratégico y táctico. Esto quiere decir que el plan deberá tener en cuenta las características de la empresa, en particular el objetivo que quiere alcanzar, y ser muy detallado y metódico. Finalmente, habrá que aplicar dicho plan tal y como se ha establecido, mantenerlo en el tiempo y medirlo pragmáticamente en términos de resultados.
Aspectos importantes que se tienen que considerar al evaluar el contenido de una web son los siguientes:
- el volumen de las páginas web y de los activos de contenidos asociados a éstas;
- la frecuencia con la que se actualiza el contenido;
- la relevancia de la información para el locale y, según ésta, la posible necesidad de adaptar dicho contenido;
- el presupuesto con el que se cuenta en cada parte del proyecto;
- el tipo de gestión lingüística y de la web disponibles (centralizada o no, interna o externa);
- las herramientas y los recursos (ej. TAO, MT) que tiene la empresa;
- los plazos y los períodos de latencia antes de tener el producto final;
- las estadísticas (ej. del tráfico de la web);
- los costes que el proceso supone a la empresa.
Según el contenido y su relevancia para el locale, se puede optar por las siguientes cuatro estrategias a la hora de localizar una página web:
- localizar el contenido tal y como está;
- seleccionar las partes relevantes y traducir solo éstas;
- modificar el contenido, por ejemplo, resumiéndolo, quitando información irrelevante e integrando la información que falte, según las necesidades;
- no traducir el contenido y, por ejemplo, indicar un enlace para ver la información en inglés.
Tipos de web localizadas
Como resultado, según el contenido localizado (o no), Singh y Pereira hablan en su libro, The Culturally Customized Web Site (2005), de los siguientes cinco tipos de páginas web (entre paréntesis el porcentaje de uso correspondiente a nivel mundial):
- estándares (página en un único idioma, iguales para todos los locales) (7,49 %)
- parcialmente localizadas (como la anterior, pero con contacto de filiales extranjeras para el locale) (28,66 %);
- localizadas (se traduce la información relevante para el locale) (35,17 %);
- altamente localizadas (se traduce la información relevante para el locale, incluso las URL, y se adaptan formatos específicos como hora, fecha, etc.) (28,66 %);
- culturalmente adaptadas (incluso el diseño de la web refleja la cultura locale) (0,2 %).
Si la entrada te ha resultado interesante o quieres añadir algo, no dudes en dejar un comentario.
Alessandra
Referencias:
Farkas, A. (2008): “Going Global Online”, Guide to Going Global 2008, Multilingual.
Singh N., A. Pereira (2005): The Culturally Customized Web Site: Customizing Web Sites for the Global Marketplace. Burlington, MA: Elsevier Butterworth Heinemann.
“Balance and Compromise: Issues in Content Localization.” (Lise Bissonnette Janody.) videolectures.net. 2011. Vídeo. 26/09/2013.